martes, 19 de febrero de 2013

Herramientas de almacenamiento en la nube

Almacenamiento en nube
El Almacenamiento en nube o Cloud storage es un modelo de almacenamiento basado en redes, ideado en los 1960s[1] , donde los datos están alojados en espacios de almacenamiento virtualizados y por lo general están alojados por terceros. Las compañías de alojamiento operan enormes centro de procesamiento de datos; y los usuarios que requieren que sus datos sean alojados compran o alquilan la capacidad de almacenamiento que requieren. Los operadores de los centros de datos, se a nivel servicio, virtualizan los recursos de acuerdo a los requerimientos del cliente y solo exhiben los entornos con los recursos requeridos, mientras que los clientes por ellos mismos administran el almacenamiento y funcionamiento de archivos, datos o aplicaciones. Físicamente los recursos pueden estar repartido en múltiples servidores físicos.
Los servicios de Almacenamiento en nube pueden ser accedidos por diferentes medios, como una web service API, interface web de usuario o alguna otra seleccionada por el cliente.

Existen varias herramientas de almacenamiento en la nube pero queremos dedicar esta entrada a las que pensamos que son (o van a ser) más útiles y tienen mejores características:
Dropbox es la herramienta más utilizada pero no por ello es la mejor (eso dependerá siempre de las necesidades de cada uno).

El espacio gratuito que ofrece es de 2 GB ampliable en 500 MB por cada usuario que invites y se abra una cuenta. El máximo de espacio gratuito son 16 GB y el tamaño de cada archivo es ilimitado.
Compatible con Windows, OS X, Linux, iOS, Android, Blackberry.
Es la herramienta de almacenamiento de Microsoft. Para utilizarla solo tienes que tener una cuenta de correo en Windows Live.

SkyDrive nos permite compartir hasta 25 GB de forma totalmente gratuita (ojo, si no has tenido nunca una cuenta de Hotmail solo tendrás 7 GB… cosas de Microsoft). El tamaño de cada archivo no puede superar los 2 GB.
Compatible con Windows, OS X, Windows Phone, iOS.

Google Drive es la nueva herramienta de Google y como tal, está pegando fuerte en Internet por la popularidad de esta marca. La mayor ventaja es que puedes sincronizarlo con las demás herramientas de Google como Google Docs y Google +.
Dispones de 5 GB de almacenamiento gratis y el tamaño de cada archivo es de 10 GB. Suficiente para la versión gratuita.
Compatible con Windows, OS X, Linux, Android (iOS dentro de poco).

Cubby es una herramienta de la empresa LogMeIn. Es poco conocida pero tenemos que decir que promete bastante. Ahora mismo está en fase beta (privada) y solo puedes solicitar invitaciones.
Dispones de hasta 5 GB gratuitos y el tamaño de cada archivo es ilimitado. Cuando esté disponible la versión pública igual nos sorprenden con más capacidad y opciones.
Compatible con Windows, OS X, iOS, Android.

Arquitectura del almacenamiento en nube
El almacenamiento en nube posee las mismas características que la computación en nube en términos de agilidad, escalabilidad, elasticidad y multiposesión. Se considera que el término se forjó en la década de los 1960s[1] por Joseph Carl Robnett Licklider. Desde los '60s, la computación en nube se fue desarrollando en varias áreas, las implementaciones más recientes se deben a la Web 2.0, esto se debió a que las grandes velocidades de ancho de banda y los bajo costes de almacenamiento y procesamiento, no se extendieron hasta finales de los '90s y esto retrasó la implementación y desarrollo masivo de las soluciones basadas en computación en nube. Solo algunos tenían la infraestructura para desarrollar estos conceptos, dentro de las entidades.
Uno de los primeros logros de la computación en nube llego en 1999 con salesforce.com, pionera en la entrega de aplicaciones corporativas por medio de una interfaz web. Esta compañía demostró a los especialistas y compañías de desarrollo de software la ventaja del uso de portales web para entrega de sus productos. FilesAnywhere también colaboró en el esquema de servicios basados en almacenamiento en nube que permitió a los usuarios compartir sus archivos de forma segura por Internet. Ambas compañías aún ofrecen sus servicios en la actualidad.
Existe dificultad para definir con términos claros la arquitectura del almacenamiento en nube, pero es claramente análogo al concepto de almacenamiento de objetos. Servicios de almacenamiento en nube proveídos por Amazon S3, productos de almacenamiento en nube de EMC Atmos, proyectos de investigación de almacenamiento como Oceanstore[2] , son ejemplos claros y ofrecen pautas sobre el almacenamiento de objetos.
Almacenamiento en nube se define como un entorno:[2]
Los servicios de almacenamiento en la nube pueden accederse a través de una interfaz de programación de aplicaciones (API), o a través de una interfaz de usuario basada en la web.
Ventajas de almacenamiento en la nube:
  • Las compañías sólo necesitan pagar por el almacenamiento que realmente utilizan.
  • Las empresas no necesitan instalar dispositivos físicos de almacenamiento en sus centros de datos o en las oficinas, lo que reduce los costos de IT y hosting.
  • Las tareas de mantenimiento, tales como la copia de seguridad, la replicación de datos, y la compra de dispositivos adicionales de almacenamiento es ahora responsabilidad de un proveedor de servicios, permitiendo a las organizaciones a centrarse en su negocio principal.
Desventajas o potenciales problemas:
  • La seguridad de los datos almacenados y los datos en tránsito pueden ser una preocupación cuando se almacenan datos sensibles en un proveedor de almacenamiento en la nube.
  • El rendimiento puede ser menor comparado al almacenamiento local
  • La fiabilidad y la disponibilidad depende de la disponibilidad de red y en el nivel de las precauciones tomadas por el proveedor de servicios.
  • Los usuarios con determinados requisitos de registro, tales como los organismos públicos que deben conservar los registros electrónicos de acuerdo a la ley, pueden tener complicaciones con el uso de la computación en nube.

No hay comentarios:

Publicar un comentario